
Artículo de opinión
Por Alexander Lopera
El Artículo 19 de la "Declaración Universal de los Derechos Humanos, dice: "Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”
Una de las muchas preguntas que día a día se hacen las personas es: ¿realmente hay libertad de prensa en Colombia?
Personas se atreven a decir que si la hay, puesto que el gobierno no tiene poder absoluto en los medios de comunicación; hay varios de ellos que se centralizan en hacer oposición, y no como sucede en otros países que es el estado quien es el encargado de manipular toda la información.
El periodista en la práctica debe de ser el encargado de dar a conocer múltiples sucesos sin importar de qué tipo sean, pero que realmente se sabe que por muchos motivos no se puede hacer.
El trabajar para un medio que este de parte del estado no permitirá en ningún caso que alguno de sus periodistas de a conocer información que desfavorezca un gobierno, por otra parte el hacer acusaciones directas a grupos armados o personas peligrosas puede cobrar la vida del periodista, tal como ocurrió la muerte de Guillermo Cano periodista del Espectador, quién fue asesinado en 1986 por ordenes del Pablo Escobar por hacer pública un escrito en el cual denunciaba el narcotráfico del capo.
Entonces realmente podemos decir que existe libertad de prensa en nuestro país cuando somos regidos por el medio para el cual trabajamos o nos encontramos con personas las cuales no soportan una sola acusación en su contra, de esta manera podríamos decir que el derecho a la libertad de opinión y expresión no esta siendo respetado.
Es hora de que el periodismo tome nuevos rumbos y todas aquellas personas que quieren expresar su opinión sean libres de hacerla, de esta manera seremos un país con información de mayor calidad, a puertas de una mayor desarrollo pues saldríamos de los grandes engaños que se encuentran tras la manipulación de información.
Como nos encontramos en un país sin libertad de prensa, también nos encontramos con medios que están lejanos de sus principios fundamentales como formar e informar verazmente, de esta manera nos seguimos alejando de obtener el país que queremos tener.
Posiciones políticas
Política de derecha
Se conoce como derecha al segmento del espectro político asociado a posiciones conservadoras, capitalistas, religiosas, liberales o bien simplemente opuestas a la izquierda política. Engloba por tanto a corrientes ideológicas muy diversas cuya separación puede ser tajante, dependiendo de que consideren prioritaria la defensa de la patria (nacionalismo, patriotismo) o de que ante todo busquen el mantenimiento del orden social establecido (tradicionalismo, conservadurismo). En oposición a la izquierda política, el sector más liberal enfatiza el libre mercado por encima del intervencionismo de las administraciones públicas y busca potenciar valores y derechos individuales, frente a posiciones colectivistas o estatistas, mientras que el sector más conservador es partidario del encuadramiento colectivo en estructuras rígidamente jerarquizadas y disciplinadas.
La derecha más moderada se suele calificar como centro-derecha, mientras que la más extremista se califica como extrema derecha o ultraderecha.
Política de centro
Centro, en ciencia política, es el conjunto de partidos, políticas e ideologías que se caracteriza por considerarse a sí misma intermedias, en el espectro político, a posiciones tanto de derecha como de izquierda política.[1] Es conveniente no confundir el centrismo con el reformismo. Mientras el centrismo valora las posiciones consensuales como un fin en si mismas -las políticas del "justo medio"[2] - el reformismo mantiene objetivos de largo plazo para las cuales tales posiciones serían solo un momento en un proceso progresista de avance moderado o paulatino. En la práctica política contemporánea, el centrismo propone y defiende políticas de economía mixta y de profundización de la democracia.;[][][] A menudo se ha alegado que muchos partidos políticos o políticos individuales mismos están adoptando posiciones centristas, de tal manera que, de hecho, en la actualidad, en algunos países occidentales, se ha llegado al punto que las diferencias entre los principales partidos anteriormente vistos como derechas y de izquierda son pequeñas, defendiendo ambos el mercado y la democracia representativa, con distintos matices de regulación y proyectos de profundización. Esto, se alega, se podría deber ya sea a la supuesta carencia de posiciones definidas del centrismo (lo que lo llevaría a moverse en la medida que las otras posiciones se mueven[6] ) o quizás debido a oportunismo político[7] y[8] Otros, ven la causa de tal "progreso" al centro en la supuesta "derrota" de posiciones que parecen considerar opuestas
Política de izquierda
Al igual que la derecha, la izquierda política oscila entre un mayor o menor autoritarismo. A diferencia de la derecha plantea la igualdad social como meta prioritaria de su programa político, aunque en muchas ocasiones esa igualdad se consiga a costa de algunos derechos individuales como el de propiedad o el de libertad de empresa. También como la derecha, los movimientos políticos izquierdistas tienen posiciones diversas sobre el capitalismo y la democracia. Para algunos el capitalismo es un sistema válido aunque es precisa la intervención del estado para garantizar la igualdad social; mientras que para otros grupos izquierdistas el capitalismo es un sistema intrínsecamente perverso que debe ser transformado de raíz. Igualmente existen movimientos izquierdistas defensores de la democracia burguesa instaurada en Occidente, y otros movimientos claramente contrarios a este sistema político.
Aunque las posiciones dentro de la izquierda son, al menos, tan ricas y diversas como en la derecha política, en este trabajo solo se van a analizar la socialdemocracia, el comunismo y el anarquismo. []
Novena Sesión
Para esta ocación se hizo la devolución del artículo corregido por los jefes de redacción y con las recomendaciones para hacer los ajustes pertinentes, de igual manera se asigno un asesor a aquellas personas que tenían mayor posibilidad de hacer la publicación.
Octava sesión
ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO
PÉRDIDA0 DEL PROTAGONISMO DE LA INDUSTRI TEXTIL EN MEDELLÍN
Estructura: Bloques temáticos.
1_LEAD:
FUENTE: Alberto Londoño Jiménez
En éste bloque contaré desde que momento el sector textil empieza a perder protagonismo en la ciudad de Medellín y cuáles fueron sus factores y qué factores tiene hoy.
2_GRANDES MOMENTOS:
FUENTE: Hernando Martínez, Alberto Londoño
La industria textil en la ciudad de Medellín tuvo grandes momentos a tal punto de ser la pionera en el país con más del 61% de participación haciendo grandes aportes económicos.
4_DESAPARICIÓN DE GRANDES COMPAÑÍAS
FUENTE: Hernando Martínez
En la década de los 80´empiezan a desaparecer grandes industrias textiles como Pepalfa y la crisis en la que entran muchas más industrias
5_RECUPERACIÓN DE LA INDUSTRIA
FUENTE: Inexmoda
Qué hacen grandes industrias para la recuperación de la economía textil y no dejar desaparecer tan importante sector
6_QUÉ SE ESTÁ PLANIFICANDO PARA NO DEJAR PERDER LA POCA INDUSTRIA QUE AÚN NOS QUEDA
FUENTE: Inexmoda
Planes que tienen las grandes industrias para mantener vivo éste sector que durante muchos años ha mantenido la economía Antioqueña.
7_CIERRE
Se ha dejado suficiente información para que el lector saque sus propias conclusiones y haga un balance sobre en qué estado se encuentra la industria textil en la ciudad de Medellín.
El silencio de los inocentes
FUENTES
“ELISEO”
FAMILIARES DE LUIS ALFREDO GARAVITO
LUZ MARY OCAMPO EX COMPAÑERA SENTIMENTAL
STELLA HERMANA
VECINOS
CARLOS HERNÁN HERRERA (MORFÓLOGO)
1994 SEDUCCIÓN A NIÑOS EN PLAZA PÚBLICA
1998 VIOLACION A NIÑOS ENTRE 1994 Y 1998
1999 CAPTURA
Séptima sesión
CRÓNICA
La crónica es una información interpretada sobre hechos actuales donde se narra un suceso pasado que se relaciona con uno actual; en otras palabras, maneja y juega con el tiempo.
Su estilo está determinado por quien la escribe, razón por la cual, en ella, se permiten los juicios de éste, así como un manejo libre del lenguaje, puesto que una crónica puede ser narrativa, descriptiva o literaria; además, el sujeto que narra la historia puede bien estar implícito o explícito. Su extensión puede variar, ya que depende del enfoque que le dé el escritor y de la cantidad de hechos a los que recurra para poder llevarla a feliz término. Sus fuentes, por lo general, son directas; es decir, recurre a las personas o entidades que presenciaron los hechos, pero, y por encima de todo, a sus protagonistas.
http://literafa.obolog.com/cronica-periodistica-86823
EL REPORTAJE
El reportaje periodístico es un artículo en el que se plasman el
resultado de las investigaciones hechos por el periodista sobre un tema de
cierta actualidad. Así pues, su finalidad es informativa.
Hay que tener cuidado porque generalmente el reportaje puede estar
desligado de la actualidad del momento. En ocasiones parte de una
recreación de algo que fue noticia, pero también de hechos que sin ser
noticia, en el sentido más estricto del término, forman parte de la vida
cotidiana.
En definitiva, el reportaje pretende subrayar las circunstancias y el
ambiente que enmarcan un hecho. El periodista intenta reunir datos,
conocer causas, presentar antecedentes, analizar consecuencias,
contraponer puntos de vista diversos y diferentes interpretaciones,
conocer opiniones de los protagonistas o de los testigos de los hechos … y
todo ello con el fin de ahondar cuanto sea posible en el problema objeto del
reportaje para presentarlo en todas sus vertientes.
2. Características del reportaje.
Ante todo debemos buscar exhaustividad y objetividad.
Para elaborar un buen reportaje, el periodista debe esforzarse en
reunir cuantos datos y testimonios representativos tenga a su alcance, con
el fin de transmitirlos al público una vez organizados. Esta exhaustividad en
el tratamiento de los temas hace que el reportaje precise de un espacio
mucho mayor que cualquier otro género periodístico.
Los datos que componen el reportaje deben ser tratados y
presentados con la máxima objetividad, de modo que el destinatario pueda
formarse una opinión cierta sobre ese tema. La falta de objetividad supone
transmitir una visión parcial, deformada o equivocada de los hechos.
http://inicia.es/de/inmasalva/Paginas/Reportaj.pdf
El editorial
La prensa añade a sus funciones de informar e interpretar una tercera que es la de opinar acerca de la actualidad. Distintas fórmulas periodísticas, que se pueden definir como géneros de opinión, tratan de desarrollar esta función.
Una de estas fórmulas es la del editorial. El editorial es un artículo de opinión que no va firmado por ninguna persona pero que recoge la opinión institucional y colectiva del periódico o revista. Ese carácter institucional otorga a este tipo de artículos una gran trascendencia pública. Los lectores pueden conocer la opinión abierta y directa del medio sobre distintos temas de actualidad, así como sus planteamientos ideológicos implícitos.
Todos los editoriales opinan acerca de noticias aparecidas en ese mismo número o en números recientes. Los temas de actualidad tratados en un editorial suelen ser aquellos que entrañan una mayor trascendencia y una gran importancia. Pueden versar sobre asuntos políticos, económicos, sociales, etc.
Se pueden encontrar editoriales más polémicos, más fríos, más contundentes, más explicativos, más expositivos o más combativos, según sea la postura sostenida por el medio.
Los periodistas que elaboran los editoriales suelen estar especializados en esa tarea y gozan de la absoluta confianza del Director. Los periódicos cuentan con un Consejo editorial que debate, perfila y decide cuáles van a ser las opiniones institucionales que se van a defender ante la opinión pública mediante los editoriales. Los editoriales del día están agrupados en la que se denomina página editorial.
http://recursos.cnice.mec.es/media/prensa/bloque4/pag7.html
QUINTA SESIÓN
TEMA FINAL
HIPÓTESIS
La industria textil en Medellín ha perdido el protagonismo que obtuvo a lo largo de los años por causa de diferentes factores.
PREGUNTA
¿QUÉ FACTORES HAN CAUSADO QUE A LO LARGO DE LA HISTORIA, LA CIUDAD DE MEDELLÍN HAYA PERDIDO EL PROTAGONISMO EN EL SECTOR DE LA INDUSTRIA TEXTIL?
TEMA #1
HIPÓTESIS
Durante muchos años Medellín ha sido una ciudad textilera por excelencia pero con la llegada de nuevos mercados este sector se ha visto afectado de tal modo que se deberá buscar un nuevo modelo de economía
¿CON
POSIBLES FUENTES:
Principales industrias de textiles de la ciudad
TEMA #2
HIPÓTESIS
Medellín ha sido una ciudad que ha atravesado y aceptado los múltiples cambios por los que ha pasado, el comercio también ha sido victima de ellos. La llegada de nuevos mercados y centros comerciales lo cual obliga a los ciudadanos a acostumbrarse a unos estilos de compra diferentes
¿QUÉ IMPACTO HA GENERADO EN LOS HABITANTES DE
POSIBLES FUENTES:
FENALCO Antioquia
Constructoras
Tiendas por Internet
Usuarios
TEMA #3
HIPÓTESIS
Día a día el sector público y privado luchan para que Medellín sea más competitiva y esté a la vanguardia de las principales ciudades del mundo, es por eso que en infraestructura evoluciona cada día
¿Es Medellín la ciudad imaginada hace 200 años en el ámbito arquitectónico, y cuáles han sido los aspectos positivos y negativos de las reformas efectuadas?
POSIBLES FUENTES:
Historiadores de Medellín
Constructoras.
TEMA #4
Con el paso de los años en la ciudad ha ido mejorando el tema de transporte público pero nunca se está de acuerdo y a gusto con lo obtenido
¿A principios del año 1800 se pensaba en tener en la ciudad de Medellín más de un sistema de transporte público y qué opciones se tenían en el momento?
POSIBLES FUENTES:
Historiadores de Medellín
Usuarios de transporte público.
CUARTA SESIÓN

Tema general para Sextante

Organigrama de un periodico

SEGUNDA SESIÓN
En el siguiente esquema podremos observar la figura administrativa y operativa de un periodico.
DIRECTOR: Es la persona al mando y la responsable legalmente ndel periodico en la mayoría de los casos es una persona muy allegada a los dueños del periodico.
GERENTE: Es la mano derecha del director y es el encargado de manejar las tres grandes áreas de un periodico que son:
ÁREA ADMINISTRATIVA: Es la encargada de manejar toda la parte económica de un periodico, en ella se encontrarán diferentes sub áreas como compras, contabilidad entre otras.
ÁREA EDITORIAL: Ésta es el área encargada de la procucción del periodico en ella se encontrarán los jefes de redacción, jefes de producción, los editores, el área de diseño y los periodistas.
ÁREA DE PRODUCCIÓN: es la encargada de la producción física del periodico y se encargan de la impresión y distribución del periodico.
Cronograma de actividades
nuestro
camino de aprendizaje,